la playa
23:27
britney spears,
flaytes,
playa,
vacaciones,
yo quiero ser como ella
1 comentarios
Converted by Falcon Hive
23:27
britney spears,
flaytes,
playa,
vacaciones,
yo quiero ser como ella
1 comentarios
22:05
flaytes,
pasta base,
trabajo,
trafico de telefonos
0
comentarios
22:53
morrissey,
musica,
puta la wea buena ctm,
years of refusal
0
comentarios
22:28
comentario against the world,
flaytes,
reggaeton
0
comentarios
13:16
adriana barrientos,
arte,
carlita ochoa,
moda,
puta la wea buena ctm,
ricardo oyarzun,
vanguardia,
virgen,
you know
0
comentarios
13:59
anfetas,
droga,
el medio copete,
heroina,
marihuana,
puta la wea buena ctm,
videon
1 comentarios
0:41
droga,
franz ferdinand,
musica,
tonight: franz ferdinand,
videon
0
comentarios
22:45
arte,
puta la wea buena ctm,
yo queria hacer esa wea wn
0
comentarios
22:18
¿cómo se llegará a una universidad así sin automóvil?,
¿qué visión del país tendrá el profesional que salga de esa universidad?,
cuico culiao,
educacion,
universidad,
wea graciosa
0
comentarios
Felipe Berríos es un sacerdote jesuita chileno nacido en 1956 en el seno de una falimia aristócrata."Me invitaron a exponer en un programa de posgrado de una universidad que queda cercaprobablemente la actividad laboral sería poca. (...) tuve que atravesar el centro para tomar una autopista expedita que atravesaba la ciudad.
Entonces me vi en medio de la revuelta estudiantil que ya se esparcía por todo el centro de la capital donde se concentran varias universidades formando verdaderos barrios universitarios. El tránsito era constantemente interrumpido y desviado tratando de capear los carros policiales que arrojaban agua y gases lacrimógenos destinados a los estudiantes pero que alcanzaban a todos. Era una verdadera batalla campal.
Abrirse paso en medio del caos fue una odisea de mucha tensión. Los lienzos y pancartas que aún estaban en pie en un lenguaje no muy académico denunciaban lo que los universitarios exigían. Los jóvenes pedían garantías para que a los estudiantes de más bajos recursos económicos no se les pusieran obstáculos monetarios para poder seguir estudiando. El torrente de autos que dificultosamente se abría paso entre piedras, agua, gritos y jóvenes corriendo en estampida me condujo milagrosamente a quedar detrás de un camión tolva. Protegido por este gigante que me servía de escudo logré alcanzar la autopista.La excelente carretera y el certero plano me condujeron en unos veinte minutos al destino. A llegar allí, sin embargo, parecía que me había salido del país. Ni las anchas avenidas rodeadas de verde, ni las grandes playas de estacionamiento podían contener el mar de automóviles que rodeaban la universidad como un centro comercial en vísperas de Navidad.
Entrar a esa universidad era como entrar en otro mundo. No había jóvenes gritando, ni gas lacrimógeno, ni agua, ni carabineros, ni menos pancartas. Sólo un silencio de cementerio que un amable señor que me esperaba interrumpió para conducirme al lugar de la reunión. Mientras caminábamos, a través de los ventanales, se veían grupos dispersos de estudiantes que alegremente conversaban en unos cuidados jardines. Me sentía extranjero en mi propio país pues parecía que la efervescencia estudiantil que había vivido hace poco había sucedido en un lugar muy lejano.
Me pregunté ¿qué visión del país tendrá el profesional que salga de esa universidad?, ¿qué vida universitaria tendrá quien tal vez estudió en un colegio de la zona, donde probablemente quede también su casa y entra a esa universidad?, ¿qué diferencia hay entre una universidad así y un colegio particular?, ¿bastará mirar la ciudad desde lo alto y luego enterarse de lo sucedido en ella por las noticias?, ¿será ese el lugar más adecuado para que se forme un universitario?, ¿cómo se llegará a una universidad así sin automóvil?
Si se incluyeran estas preguntas en la PSU tal vez los puntajes nacionales serían distintos."
Estudió en el Colegio San Ignacio. Director de Un techo para Chile, Infocap y la Universidad del Trabajador. Ha sido misionero en Africa y la Araucania. Desde 2001, es columnista de la revista El Sábado del diario El Mercurio. Se caracteriza por ser de izquierda y dejar de lado los mandamientos de la Iglesia, acusado constantemente de ser resentido social
El 3 de Enero del 2009 publicó un artículo en el que definía las universidades cota mil y a sus alumnos por el que recibió muchas críticas."Sobre el dolor jamás se equivocaban los Antiguos Maestros: comprendían muy bien su expresión en el hombre; cómo ocurre mientras alguien mas está comiendo, o abriendo una ventana o simplemente caminando por ahí; cómo, mientras que los ancianos esperan con pasión y reverencia el nacimiento milagroso, siempre debe haber chicos sin interés particular porque aquello suceda, patinando en un lago adonde empieza el bosque: y tampoco olvidaban que el terrible martirio debía seguir su curso, aun en otra parte, en un rincón mugriento donde los perros siguen con su vida perruna y el caballo del torturador se rasca su inocente trasero en algún árbol."
W.H. Auden
22:18
aqui somos shuper politicos,
cuico culiao,
piñera,
udi,
votacion
0
comentarios
"Ayer, el Senado aprobó la inscripción automática y el voto voluntario. La iniciativa -paradógicamente incentivada por 3 senadores de derecha- pasó a la Cámara donde se verá este mes y podría ser ley con vigencia para las presidenciales de noviembre, gracias a una norma transitoria que también fue aprobrada por la mayoría del Senado (aunque con gran oposición de la derecha).que buena ondaaaa! al fin dejan de pensar en nuevas leyes en contra de bajar musica de intereé y se ponen serios. ahi vemos si sirve de algo.De esta manera, el padrón electoral se abultaría considerablemente, dado el gran número de personas que estando en edad de votar, no se han inscrito en los Registros. Sin embargo, ésto no aseguraría una mayor participación dado que el voto sería efectivamente un derecho, pudiendo ser ejercido o no, sin peligro de infracciones o citaciones posteriores.
En contra del voto voluntario se manifestaron lossenadores Gazmuri, Longueira, Muñoz Barra, Ominami, Orpis, Ruiz-Esquide y Sabag. Mientras que en contra de la inscripción voluntaria lo hicieron los honorables Arancibia, Coloma, Longueira, Matthei, Orpis y Pérez. Como para que los vaya recordando y no los vote cuando vaya a las urnas."
22:06
arte,
cuico culiao,
estatua humana,
piñera,
yo quiero ser como el
0
comentarios
9:32
dior,
mary rose,
moda,
vanguardia,
yo quiero ser como ella
0
comentarios
Uso el perfume Tresor de Lancome y me gusta Valentino y Carolina Herrera.
siempre fashion mary rose!
via vistelacalle
23:16
cd pirata,
coldplay,
musica,
prospekt's march,
puta la wea buena ctm
0
comentarios
23:13
edo beltran,
oooooooooh la wea rara,
videon,
wtf?,
yo quiero ser como el
0
comentarios
22:26
cultura,
odio a los mimos,
odio a los payasos tambien,
teatro a mil
0
comentarios
“Tomarse la calle” es eso: que la cultura oficialista -o simpatizante con ella- se imponga en un espacio abandonado hasta ahora por ellos, temporalmente, por la fuerza de la buena onda. Entonces una que durante otoño, invierno y primavera es tiesa, que detesta esa cosa impostada de la actuación en las tablas y que promete todo el año tirotear al mimo interactivo que se pone en la esquina de su casa, de repente ¡chas!, tiene que gustarle la samba, re-entender el teatro, participar con el payaso callejero de turno y más encima darle propina.
¿Sabe qué más? No solo odio esa muletilla periodística de “la cultura se toma la calle”: súmele la consagración de Chile como el lugar donde van a morir los elefantes de la industria cultural callejera de esa Francia y España socialista. El 92 de Barcelona NO ES UNA DIRECCIÓN, ¡¡¡ES PORQUE FUE HACE MÁS DE 15 AÑOS!!! Get-over-it! El día que la gestión cultural en Chile (si es que la hay) supere el discurso de “lo lúdico” (sea lo que sea a lo que se refiera), la Transición, saltamontes, habrá finalizado -> anóteselo como fijo.
Todo lo anterior, a propósito de cómo nuestra oligarquía educa y capacita a los niños pobres para que tengan un verdadero discurso crítico y una oportunidad real de sustentabilidad laboral, además, apoyando la cultura en Chile posoie. Pedir en las calles y ser el payaso de turno, pero hacerlo como verdaderos emprendedores poshom. Todo, claro, televisado. Adivine cómo se llama el programa. Y, ejem, lo mejor, ejem: adivine cómo se llama el animador.
todo super robado de sesienterubio. perdon si pase a llevar sus leyes de privacidad y esas cosas... pero esta genial.Pablo Mackenna (39) es otro nuevo que se integra en “Malabares”, un programa que mostrará por dentro el proceso de montaje de un circo teatro, protagonizado por jóvenes en riesgo social que actualmente trabajan como malabaristas, acróbatas, mimos y payasos en las congestionadas calles de Santiago. Mackenna tiene contrato sólo por el tiempo que dura el proyecto, aceptó porque el formato es muy parecido a lo realizado en Mega con el espacio “La liga”. “Es un tipo de tele con contenido social que me gusta seguir explorando porque tengo muchas aprensiones frente al morbo y a la tontera”, aclara."
22:07
¿qué visión del país tendrá el profesional que salga de esa universidad?,
comentario against the world,
quitipactm,
universidad,
victor perez
0
comentarios
20:05
arte,
idolo,
juan perez,
vanguardia,
weon rico,
yo quiero ser como el
3
comentarios
Copyright © 2008 i am. Theme by WordPress Coders and Padd Solutions.
In collaboration with Dog Boarding, US Area Codes and Florida Lottery.
Bloggerized by Falcon Hive.com